Emprender en EE.UU.: requisitos legales y fiscales que debes conocer

Si estás pensando en emprender en Estados Unidos, primero quiero decirte que es un paso valiente y poderoso. Como mujer latina, sé que el camino no siempre es fácil: a veces sentimos miedo, dudas o nos falta información clara. Pero créeme, conocer los requisitos legales y fiscales puede darte la tranquilidad que necesitas para empezar con pie firme y sin sobresaltos.

 

1. Escoge la estructura legal correcta

Tu negocio necesita una “forma” legal. Lo más común es:

  • Sole Proprietorship (negocio individual): sencillo y barato, pero tú y el negocio son lo mismo (si hay deudas, respondes con tus bienes).

  • LLC (Limited Liability Company): muy popular entre pequeñas emprendedoras porque protege tu patrimonio personal y no es tan complicada de manejar.

  • Corporation: más formal y con más regulaciones, recomendada si planeas crecer mucho o atraer inversionistas.

Antes de decidir, pregúntate: ¿quiero proteger mis bienes? ¿Planeo crecer rápido o mantenerme pequeño y manejable?

 

2. Obtén tu EIN (Employer Identification Number)

El EIN es como el número de identidad fiscal de tu negocio. Lo pides gratis en la página del IRS y lo vas a necesitar para abrir una cuenta bancaria, pagar impuestos o contratar empleados. Es un paso sencillo, pero fundamental.

 

3. Licencias y permisos locales

Cada estado y cada ciudad tiene sus reglas. Por ejemplo, si vendes comida necesitarás permisos de salud, y si trabajas desde casa puede haber normas de zonificación. Lo mejor es revisar en la oficina local de negocios o en la cámara de comercio de tu ciudad.

 

4. Impuestos: lo que debes tener en mente

Aquí no podemos hacernos las distraídas: el IRS no perdona. Dependiendo de tu estructura legal, pagarás impuestos de distinta manera:

  • Como Sole Proprietor o LLC de un solo miembro, declaras en tu propia declaración de impuestos.

  • Como LLC con varios miembros o Corporation, se presentan reportes separados.
    Además, si vendes productos, puede que tengas que cobrar sales tax y enviarlo al estado. Lo más sabio es trabajar con un contador que entienda de pequeños negocios latinos.

 

5. Registra tus cuentas y cuida tus números

Abre una cuenta bancaria exclusiva para tu negocio. Así no mezclas tus finanzas personales con las del emprendimiento. Y aunque al principio te dé pereza, lleva un registro ordenado de ingresos y gastos: te salvará de dolores de cabeza y te dará claridad para crecer.

 

Conclusión: la base de tu tranquilidad

Emprender en EE.UU. no es solo vender; también es cumplir con reglas que, bien entendidas, te protegen a ti y a tu familia. No necesitas saberlo todo de golpe, pero sí dar pasos firmes: estructura legal, EIN, licencias, impuestos y cuentas claras.

Querida, recuerda: la información es poder. No te dejes asustar por la burocracia. Si otras lo han logrado, tú también puedes. Y lo más hermoso es que, cuando tu negocio camine sólido, no solo estarás construyendo ingresos: estarás abriendo camino para que más mujeres latinas crean en sí mismas.

Next
Next

Emprendedoras latinas: cómo aprovechar las redes de apoyo en EE.UU.